El futuro de la ELE en León

Este es un tema interesante para mí porque tiene que ver con algunas ideas que tengo para mi futuro profesional, y con mi tesis también. Desde mi punto de vista, la Enseñanza del Español como Segunda Lengua en León es una oportunidad grande para los profes en formación en la UG. Sobretodo por el crecimiento de la industria automotriz en la región. He investigado al respecto, y resulta que —según el a.m.— en 2014 vivían 2500 personas de origen en el estado; en el 2010 eran sólo 120. En el primer semestre de 2014, la delegación estatal de migración extendió 624 cartas de residencia a ciudadanos japoneses. Se señala que la mayoría son personas de alrededor de 40 años y han llegado a hacer negocios en la industria automotriz.

Justo ayer se inauguró el consulado japonés en León, el cual "ofrecerá apoyo para la protección de los residentes japoneses, coadyuvará a la organización de las actividades de intercambio comercial y cultural". Me pregunto ¿cómo haremos intercambio comercial y cultural sin hacer intercambio de lenguas? Creo que los profesionales de la enseñanza del español tienen un rol que desempeñar ahí.

Creo que el Puerto Interior es clave. Aunque esté más cerca de Silao que de León, el acceso desde León es bastante sencillo. En México hay más de 700 empresas de origen japonés, de las cuales 100 están en Guanajuato. De las 53 empresas que tienen contrato con el Puerto Interior de Guanajuato, 40 son de origen nipón.




León es lugar para extranjeros que van a hacer negocios. Guanajuato, en cambio, es para turistas y jubilados norteamericanos. Son muy diferentes las características de las dos ciudades y definitivamente prefiero estar en León porque tengo la impresión de que allá hay muchas cosas por hacer.

Una cosa importante en León es que allá hay escuelas de idiomas en las que entre otras opciones está el español. En cambio, en Guanajuato hay mínimo 4 escuelas específicamente de español.

Pienso que nosotros como estudiantes de la LEES estamos en una muy buena posición para encargarnos de hacer proyectos que respondan a la necesidad de aprendizaje de español como L2 en el estado. Porque, con nuestros detalles negativos, somos los expertos, los que tienen una formación universitaria especializada.

Planes a largo y corto plazo

Con la gente de mi edad, pareciera que hablar de la tesis es de mal gusto. A casi todos nos cambia la cara cuando se menciona la palabra tesis (más si está antecedida por un “tu”). Mi directora de tesis, Krisztina, me ha dicho más de una vez que debo verla como un ensayo largo, no como la cosa terrible que hemos hecho de este requisito de titulación. De febrero a marzo tuve cero avances en la tesis. Después de hablar con Krizstina, me di cuenta de que mis pensamientos inconscientes hacia la tesis. Estaba pensando que el avance que acordé con ella en febrero (el marco teórico) lo iba a lograr de una sola sentada. Entonces pasaban los días y no encontraba el momento indicado para sentarme y hacer toda la chamba. Generalmente mis trabajos finales los hago en un día o dos. No fue hasta el último semestre que dosifiqué el trabajo de todas mis materias en un espacio de dos semanas, y planeé mis actividades para acabar a tiempo todo lo que tenía que entregar. Esto mismo es lo que acordé hacer con Kriztina ahora: avanzar una cuartilla o sección cada día. No desconectarme del trabajo. 

En enero pensaba que en mayo estaría lista la tesis, pero como mi avance en estos meses no fue el esperado, la fecha tentativa cambió a agosto. De igual forma, pospuse mi trámite del servicio profesional (aunque pude haberlo hecho el año pasado).
El plan para los siguientes 12 meses, entonces, va así:

·         Junio: Me retiro de la escuela en la que ahora trabajo. Regreso a León y, además de volver a crossfit, echaré a andar los siguientes proyectos: 1. Ampliar mi cartera de clientes para clases privadas. 2. Empezar a dar clases por internet, sea via italki u otra. 3. Ampliar mi negocio de salsas (proponer un ingreso mensual deseado y para lograrlo distribuir las salsas en restaurantes, cafés o ferias artesanales). 4. Redactar el plan de negocios para tours gastronómicos para extranjeros en León. 5. Participar en el negocio de rentas de mis papás. 6. (Si quiero y tengo tiempo) Crear un curso de alfabetización digital a domicilio para adultos, y empezar a ganar dinero con él.

·         Agosto: Terminar la tesis y hacer los trámites correspondientes.

·         Octubre: Liberar el Servicio Social Profesional. Hacer trámites de titulación.

·         Diciembre: Título profesional en proceso. Tener un ahorro importante y empezar los trámites para emigrar temporalmente para enseñar español en una ciudad anglófona o francófona.

·         Abril 2017: Estar ya titulada y enseñando español en otro país.

Me estresa pensar en la titulación, pero también estoy emocionada por regresar a León y ponerme a hacer un montón de cosas. Para mí es importante también trabajar independiente. Creo que puedo proponerme un ingreso (y ahorro) mensual bastante decente y orientar mis proyectos para cumplirlo. El proyecto grande de negocio que empecé el año pasado lo voy a dejar en pausa todavía este año y hasta que regrese del extranjero. Definitivamente quiero enseñar español fuera de México por un tiempo de entre 1 y 3 años.
Regresando, tentativamente en 2019, quiero terminar y echar a andar el plan de negocios grande, y un par de años después empezar una maestría en Lingüística Hispánica.

Para concluir, diré que tengo muchas ideas para cuando acabe la carrera. Sin embargo, estas dos semanas he tratado conscientemente de romper una racha de desdén hacia mis requisitos de titulación. Creo que este es un momento importante porque a partir de junio mis ingresos y bienestar dependerán, más que en mi época de universitaria, de mis buenos hábitos.


mi oficina provisional

Sobre la folklorización

La semana pasada leí (las partes que me interesaban de) Resentir lo Queer en América Latina: Diálogos desde/con el sur. Raramente mi interés por este tipo de teorías críticas y mi formación profesional intersectan. Sin embargo, mientras leía en el libro un ensayo sobre propuestas artísticas queer en ecuador me topé con las siguientes palabras:

"(...) discursos folklorizados sobre la «ecuatorianidad», cómplices del proyecto nacional de mestizaje, aparentan valorar la cultura indígena, pero a costa de folklorización, es decir, de una versión colorida, pintoresca, esterilizada y —sobre todo— des-sexualizada de lo indígena que desplaza y niega la historia de marginalización que continúa hasta el presente".

De alguna forma, encontré una conexión entre esta nueva definición de folklorización y la práctica de la enseñanza del español para extranjeros en México. Me parece, de alguna forma, que enseñar español a extranjeros implica convertir una realidad compleja en un producto de consumo. En nuestras clases de español hablamos de comida, lugares, música, costumbres mexicanas. Pero generalmente de una forma acrítica, superficial “una versión colorida, pintoresca, esterilizada”. Creo que en esto tienen que ver muchas cosas. Por ejemplo: no conocemos los temas a profundidad, no sabemos manejar los contenidos con el objetivo de promover un pensamiento crítico, nuestro objetivo es más usar la cultura para enseñar lengua, queremos mantener las clases ligeras y divertidas para nuestros estudiantes, no debemos alejarnos de los contenidos y enfoques de los lugares en los que trabajamos, etc.

En la escuela donde hago mis prácticas, por ejemplo, hay un montón de actividades semanales a las que los estudiantes acceden gratuitamente (habiendo pagado unos buenos dólares por sus cursos semanales, claro está). Hay visitas a museos, tours por la ciudad, intercambio de idiomas, salidas en grupo a eventos culturales, etc. Ésta es una forma de mostrar lo bonito de México. Nada de malo en ello. Sin embargo, una cosa importante en la situación actual de México es la relación entre empleados y empleadores. Yo, por ejemplo, estoy trabajando allá 4 horas al día. Soy practicante, y necesito que me firmen horas, pero para mí (y tendría que investigar si para la ley), la relación con la escuela es una relación laboral, y nunca me hablaron de ningún tipo de prestaciones fuera del pago de las horas de clase ($45/h). Los maestros en la escuela, por obligación, participamos en por lo menos una actividad a la semana. Y en caso de salidas a café para el intercambio, bebida social, o eventos, nosotros mismos debemos cubrir nuestro consumo. Cabe mencionar que el tiempo de las actividades extraescolares no nos lo paga la escuela. Entonces, desde mi punto de vista, la escuela se aprovecha por un lado de la cultura mexicana para venderse a los extranjeros, y por otro, de la situación económica del país e informalidad en las relaciones laborales para maximizar sus utilidades.




De esta vaga reflexión me quedo con 3 ideas: 1.Tengo que pensar de qué forma hablar de mi país y mi cultura con los extranjeros sin “exotizarlo”. 2. Quisiera encontrar la forma de expresar en la escuela que me parece mal que las actividades extraescolares no se les pague a los maestros. 3. Este tema me parece explotable para investigarlo formal o informalmente, buscaré a alguien con quién discutirlo.

Evaluación + Reflexión sobre la clase



Reflexión

Creo que la clase en general cumplió con los objetivos porque los estudiantes se expresaron en español, se divirtieron y aprendieron palabras nuevas. Corregí algunos usos. Ocasionalmente permití pasar los errores porque privilegié la expresión.
En general los estudiantes hablaron más inglés de lo que me hubiera gustado. Creo que esto se debe a que son principiantes, a que todos comparten la misma lengua materna, y, sobretodo, porque entre ellos hay lazos familiares. En otras clases más avanzadas inicio proponiendo usar exclusivamente el español dentro del salón.

Gail llegó más tarde que los demás y no supo que iba a grabar la clase. Esto pudo ser un problema pero creo que su actitud y la de los demás estudiantes fue muy abierta. Garry incluso volteaba a la cámara para hacer caras. Esta es una escuela que cuida mucho a sus estudiantes, y son grupos de adultos entonces yo como maestra no tengo la seguridad de que los estudiantes estarán en clase a tiempo (aunque casi siempre así es). De la misma forma, siento que no me corresponde señalarlos por llegar tarde (y eso no va con mi personalidad).

Tenía la idea hasta mi última observación hace unos meses que debo asegurarme de que las instrucciones se entiendan.  En esta planeación, tuve en cuenta que eran principiantes y que no debía asumir que conocían las palabras principales (verdad y mentira), pero me faltó planear más la explicación. Creo que no fui clara cuando quería decirles que marcaran en la hojita que les di una V o M. No es lo mismo escribir y marcar o señalar.

Al principio se ve en mi cara y expresiones que estoy nerviosa porque están grabándome. Creo que esta vez me puse mucho más nerviosa por la cámara. Y cuando revisé el video noté que soy muy expresiva con mi cara.
Al principio, cuando no tenía el celular me puse nerviosa porque no podía saber cuánto tiempo llevábamos. En la parte final de la clase, volteaba a ver la hora muchas veces porque no quería que se acabara la clase sin que hubiéramos revisado la tabla completa. Después Finalmente salió bien porque tuve uno minuto para revisar el vocabulario.


Planeación de clase de gramática y conversación para principiantes

Clase: Gramática y Conversación
Fecha: 4 de abril de 2016, 11-12 am

Duración: 55 minutos

Contexto: En esta clase hay 4 estudiantes estadounidenses en contexto de inmersión, de nivel principiante. Tres son mujeres, dos de ellas jóvenes de 25 años aproximadamente, una mujer de cerca de 55 y un hombre en el mismo rango de edad. Para las chicas, ésta es su segunda semana en la escuela. Ellas son hermanas. Los otros dos son un matrimonio y es su primer semana. Están en Guanajuato para aprender español.

Trabajo reciente: Cada semana cambian de maestro. En la clase de gramática y conversación el objetivo es repasar los temas de sus clases de gramática y corregir errores.
Objetivo principal: Utilizar el tiempo presente del indicativo para hablar sobre la vida personal.

Objetivo del maestro:  Quiero que la actividad sea interesante y divertida para los estudiantes, y que dé pie a que aprendan vocabulario y pongan en práctica lo que aprenden en sus clases de gramática.

Justificación: Los estudiantes principiantes necesitan ocasiones en las que poner en práctica sus conocimientos. Conversando no sólo manifiestan su dominio de la gramática de la legua meta, sino también de la pronunciación, léxico y conocimientos de mundo y destrezas pragmáticas. Además, no he dado clase a estos estudiantes antes, entonces me parece pertinente empezar con una actividad que me permita conocerlos y conocer su nivel.

Actividad: Mentiroso Mentiroso

Contexto: vida cotidiana
Sub-objetivo: Los estudiantes serán capaces de formular oraciones gramaticalmente correctas para hablar de sus vidas, y de formular preguntas en el mismo tiempo.

Organización de la clase: 50 minutos
Empezaré presentándome y diciendo el objetivo de la clase. Preguntaré sus nombres. Después, empezaré a explicar de qué se trata la actividad. Para poder hacer eso tengo que asegurarme de que sepan lo que significan las palabras “verdad” y “mentira”. Ilustraré lo que pretendo que hagan con mis propios ejemplos ya preparados. Llevaré en tarjetas 4 “hechos” sobre mí, dos de ellos verdaderos y dos falsos. Se las leeré y les pediré que adivinen si es verdad o no. Después de leer las 4 tarjetas y que ellos adivinen les diré las respuestas correctas.
Ellos tendrán que hacer lo mismo, escribir dos verdades y dos mentiras sobre sí mismos en tarjetas que les repartiré. Después tendrán que leerlas a sus compañeros, con la variante de que los demás podremos hacer preguntas para tratar de descubrir si mienten. Ellos tendrán una tabla con los nombres de sus compañeros, y en ella señalarán V o M para cada oración, dependiendo de si creen que es verdad o mentira. Finalmente, cada estudiante revelará sus verdades y mentiras para que los demás revisen si lo que adivinaron era correcto.
Acabaré la clase repasando el vocabulario nuevo que haya aparecido durante la clase (el cual iré apuntando en el pizarrón a lo largo de la misma)

Lenguaje: Presente de indicativo, formulación de preguntas

Materiales: Tarjetas, Plumones, Material impreso

Posibles problemas y soluciones:
1.Los estudiantes no entienden de qué trata la actividad – Explicar por partes la secuencia didáctica, y dar ejemplos de todo.
2. Los estudiantes no entienden una palabra o no sabe cómo expresar algo – Tratar de contestar primero en español y en inglés si no funciona.